Industria y Nación: ¿Qué tipo de estacas se han usado históricamente en el Delta, ¿cuáles se usaban y si puede describir cuál es la tendencia ahora? y la diferencia entre una y otra en lo que a prestaciones o ¿Cómo decidir entre un tipo de tablestacado y otro?
Horacio Battagliero: Si, lo que hay que observar con respecto al tablestacado y si nos remontamos a la historia del Delta, la mayoría arrancaron haciéndolos en madera. Es decir, era un trabajo bastante artesanal, con dos o tres constructores que realmente trabajaban muy bien. Se hacía el tablestacado con lapacho, generalmente la madera más usada y la de mayor duración en cuanto al tiempo en el agua.
Se hacía el tablestacado muy bien dimensionado, se le agregaba tablas de no menos de un pulgada y media, salvo si soportaba muy poca carga, con tabla de pulgada. Los postes eran en general de tres por seis o siete, hasta cuatro por ocho. “Se usaban cuatro pulgadas, no había madera menos que eso”. Las soleras, es lo que arma la estructura por arriba eran generosas.
IyN: ¿Pero qué pasó después con el paso del tiempo?
Battagliero: Digamos no todo el frentista o el que tenía que realizar el tablestacado o podía pagar los costos, que, históricamente fue un tema caro. Por ejemplo, los productores isleños se defendían utilizando tijeras de sauce, que eran palos que se cortaban en el mismo monte que generalmente todos los productores tenían. Después se ponían en tambores con sulfato de cobre para producir una impregnación que le daba duración contra la pudrición.
Estos se clavaban en la costa y después entre la costa y esa estructura o armazón que se hacía se colocaba fajina. Fajina eran ramas de ligustro o del mismo sauce o de mimbre, se hacían atados, que se iban superponiendo. Y después, con un sistema, de presión, se ajustaba para que la marea no los desparrame, eso producían como un filtro a la ola que llegaba, el golpe de marejada llegaba muerto a la costa y no la eclosiona.
El uso del tablestacado nace ante la necesidad de defender la costa en la medida que fueron aumentando en el delta la frecuencia de las embarcaciones. Si nos remontamos históricamente la gente se movía a remo o a golpe de votador o a vela, hasta que empezaron a salir los primeros motores y se empezaron a mecanizar las embarcaciones, se le colocaron hélices y empezaron a navegar con otras velocidades, con otros portes, otro tipo de embarcación mucho más grande, mucho más pesada que producía marejadas. Las lanchas de pasajeros cuando empiezan a popularizarse el transporte público de pasajeros en el Delta, producen una ola importante.
“Los frentistas sentían y tenían la necesidad imperiosa de proteger la costa para que no se fuera rompiendo y se fuera erosionando.”
El tablestacado va siendo más sofisticado en madera, pero con una duración limitada. Por ejemplo, hay construcciones de 50 años que todavía están hechas con lapacho. Después, entre las maderas que vinieron a suplantarlo podemos hablar del anchico o del curupay prevaleciendo el primero, se usa un poco de quebracho, pero, este no se consigue y, más difícilmente en medidas largas; un tablestacado tipo (a no ser que sea una costa con mucha playa) mínimamente hay que hablar de un largo de la tabla de tres a tres metros con 50. Otro de los problemas es que ya no conseguís madera estacionada. La madera se corta e inmediatamente se traslada, entonces eso produce que después tengas una madera no estabilizada y cuando construiste el tablestacado, si no lo haces como eran las viejas tradiciones, fracasa o tiene corta duración porque se pudre rápidamente y pierde relleno entre las tablas
Además. Las maderas no se seleccionan como se seleccionaban antes, donde nadie colocaba una tabla que tuviera Sámago. – “Sámago” es la parte de crecimiento más nueva, digamos lo que es la parte exterior del trozo del rollo donde se cortan las tablas, esa parte blanquecina que tiene la madera-, y esa es una madera no está impregnada por los taninos, en realidad habría que utilizar el corazón del árbol, la parte más sólida, la más consolidada y solidificada. “Los bordes están en formación y entonces se pudren rápidamente”.
SI tenemos que concluir que es eficiente el tablestacado en madera, hoy ya no, a no ser que sea una construcción muy chica.
A raíz de eso empezó a prevalecer el uso de tablestacas metálicas, y de hormigón en la actualidad.